martes, 24 de julio de 2012

joyas chordeleg

La historia de la joyería de plata-oro


La historia de la joyería de plata se remonta a la antigüedad. Se dice que la plata se descubrió después que el cobre y el oro. En Egipto, el pueblo creía que el oro era el metal final y que la plata estaba en un estadío muy cercano a este. Ambos fueron considerados como metales preciosos. La plata, no sólo fue utilizada para la joyería, sino que también se utilizó para adornar los hogares de los ricos.
La historia de la joyería de plata está documentada desde el año 5000 antes de Cristo. Ya había, en esa época, métodos que detallaban cómo separar el oro y la plata. Ambos, eran extraídos de la tierra, con contenidos de plomo.Las joyas de plata más populares a lo largo de la historia, fueron los collares, las pulseras, los pendientes y los anillos; quienes siguen teniendo vigencia hoy en día.

Cuáles son los pasos para la fabricación de una joya

El primer paso es el diseño, la elaboración del dibujo sobre papel. Puede ser unos de los pasos más complicados ya que depende de la inspiración del artesano. Aquí está el valor del artista. Muchas veces la inspiración no es libre, ya que se puede estar diseñando una pieza para una piedra en especial o pueden existir algunos requerimientos específicos del cliente.
También depende un poco de las tendencias de la moda y los materiales disponibles o que se desean incluir. Combinar metales y piedras, con sus diferentes colores y texturas es no sólo un desafío sino un arte bastante complejo. También sucede que no todo lo que se piensa es realizable y las dificultades técnicas limitan las opciones.
El siguiente paso es la realización de los moldes para los metales empleados.


¿Qué significa Filigrana?



La palabra “filigrana” deriva de dos voces latinas: Filumm que significa hilo y Granum, que quiere decir grano. Una traducción literal nos llevaría a concluir que se trata de "hilo granulado". Esta definición surge por la apariencia granulada que pueden presentar las superficies de algunas piezas clásicas, ya que los hilos de plata se van envolviendo para ser acomodados en el área que se desea trabajar.

Cual es el origen de la filigrana

 La filigrana es una obra de orfebrería realizada con hilos de plata y oro quese entrelazan para componer vistosos dibujos. Es un arte antiquísimo que ya practicaron los egipcios, etruscos y griegos, pero fueron los orfebres orientales, especialmente los de Damasco (Siria), 
 La filigrana es una obra de orfebrería realizada con hilos de plata y oro quese entrelazan para componer vistosos dibujos. Es un arte antiquísimo que ya practicaron los egipcios, etruscos y griegos, pero fueron los orfebres orientales, especialmente los de Damasco (Siria), los más reconocidos. Las filigranas fueron introducidas en Francia por los merovingios, y en España alcanzaron su esplendor en tiempos de los árabes, que siguen siendo sus mejores artífices. La técnica consiste en batir el metal hasta conseguir un hilo delgado y uniforme que se recuece para hacerlo más maleable; luego se aplica sobre un dibujo, generalmente de arabesco trazado sobre una plancha metálica, y se fija con goma y una pasta de soldar compuesta por bórax, cobre y plata. Finalmente se pone al fuego para fundir la soldadura.
¿En qué consiste la técnica de la Filigrana?

La técnica consiste en batir el metal hasta conseguir un hilo delgado y uniforme que se recuece para hacerlo más maleable; luego se aplica sobre un dibujo, generalmente de arabesco trazado sobre una plancha metálica, y se fija con goma y una pasta de soldar compuesta por bórax, cobre y plata. Finalmente se pone al fuego para fundir la soldadura.

También se utiliza para unir hilos de oro o plata extremadamente finos, que permiten el trasluz y la transparencia. Combina mediante el trabajo lento y refinado, el diseño y la levedad del encaje con la solidez que proviene del oro o la plata. Los hilos de distintos espesores y en algunos casos retorcidos, cubren espacios y dejan otros vacíos, formando un tejido traslúcido que se asemeja a las técnicas de bolilla y del crochet.

La elaboración de una pieza de filigrana requiere de una paciencia proverbial; exige precisión y aguda visión para que el producto se asemeje a un encaje y para que tenga la firmeza del metal dentro de los suave de sus líneas y sus formas, alcanzando sin embargo un gran movimiento y plasticidad.

Proceso de Elaboración
El oro y plata es fundido a altas temperatura, luego es colocado en una laminadora para reducir el grosor, esto se realiza hasta obtener un hilo de pocos milímetros. Luego, con la ayuda de tenazas, se pasa a las hileras, que son planchas de hierro dotadas de varios agujeros planos, para el destruncado.

De allí viene el entorchado, que no es otra cosa que enroscar el hilo sobre una tabla de madera hasta lograr uniformidad. En seguida se realiza el
a tachado con fuertes golpes de martillo.
Luego se pasa al cartoneado, que consiste en forma el armazón del objeto, rellenando con una pinza pequeña y la uña, se realiza una serie de dobleces que conforman la parte final, cortando los excedentes de hilo con un alicate. Solo en ese momento se procede a soldar para dar mayor consistencia al tejido. Y la etapa final busca el perfeccionamiento de la pieza mediante el lijado y abrillantado.
La Candonga, ícono de la filigrana chordelense
 Esta preciosa joya se exhibe en el museo Municipal de Chordeleg, ubicado en la calle 23 de enero y mide 1.73 m de alto por 1.00 m de ancho.   

La elaboración de la candonga requiere de una técnica particular de la orfebrería chordelense, como  la filigrana, que consiste en un hermoso y delicado tejido de finos hilos de oro o plata con el que van dando forma a una exclusiva diversidad de joyas y objetos.
En el año 2004, con la visita de las candidatas a Miss Universo a la ciudad de Cuenca, esta joya tuvo mayor reconocimiento cuando los artesanos del cantón Chordeleg, se encargaron de diseñar y confeccionar las Candongas que fueron entregadas a las misses. Esta típica joya de filigrana fue elaborada en plata durante tres semanas.
En ese mismo año con la elaboración de la “Candonga más grande del mundo”, cuyo mentalizador de esta obra fue Eduardo Farfán, tuvo un efecto transcendental, ya que fue conocida a nivel mundial.
La candonga se exhibe en el museo Municipal de Chordeleg, ubicado en la calle 23 de enero y mide 1.73 m de alto por 1.00 m de ancho; fue confeccionado por Wilson y Jorge Lituma Peláez, Juan Carlos Jara y Juan Tacuri, jóvenes artesanos del cantón. Su elaboración tuvo una duración de dos meses aproximadamente y se utilizaron 18.000 gramos de plata (AG) pura. El material fue donado por la comunidad chordelense.
El arete tiene una forma piramidal, consta en la parte superior de un trébol, seguido de dos medias lunas con asas colgantes de láminas, cuyos extremos se unen al trébol, en el medio se aprecia un hermoso y delicado tejido de finos hilos de plata con el que se va dando forma a un elegante bordado.
Historia
Mientras Gilberto Jara, uno de los más afamados orfebres de esta comarca,  da forma a una de las joyas, recuerda que este arte lo aprendió a la edad de 15 años, su hermano Octavio Jara, fue el primer

filigranista de Chordeleg  y maestro de ésta y otras ramas de la joyería. Don Gilberto manifiesta que la candonga fue transferida al cantón hace 70 años aproximadamente, desde México y Colombia, mientras que de Perú se trajo los modelos como mariposas, flores, orquídeas. De igual manera recalca que la técnica depende de la prolijidad con las manos.
Para dar forma al arete el primer procedimiento es armar el esqueleto que consiste en un molde que consta de los botones, trébol, chorros o asas, los mismos que han tenido gran acogida en el mercado, posteriormente se procede al tejido de la filigrana para dar forma a diversos bordados.
Actualmente en el centro del cantón, la calle Juan Bautista Cobos se encuentra adornada por las candongas, como manifestación de la  identidad cultural, desde el mes de abril del 2012. Esta obra ha llamado la atención de los turistas por su belleza artística y originalidad




Joyas elaboradas en filigrana